Talleres
Actividad de formación para un grupo de 25 personas. Tiene un carácter eminentemente práctico y se realiza en un ambiente abierto y flexible. Su duración es de 2 horas. La inscripción a los talleres se cobra como un costo adicional a la general al congreso.
Dado que las inscripciones a los talleres es muy limitada, las mismas deberán realizarse con antelación al inicio del Congreso. No se aceptarán inscripciones de participantes que no estén inscri(p)tos en el congreso, por lo que aquellos que deseen participar en los Talleres deberán cumplimentar la inscripción al congreso.
JUEVES, 14 de mayo de 2015
16,15 – 18,15:
[Taller 1] Diseñar APP educativas para móviles con "Construc2". L. M. Brenes Guerrero y S. Duarte Alemán. Programa Nacional de Informática Educativa del Mº Educación Pública y Fundación Omar Dengo. Costa Rica.
Desarrollo:
1. Exposición sobre qué es "Construc2", cómo fue creado y pensado y cómo lo utilizaremos.
2. Hacer una demostración presentando 2 ejemplos de lo que se puede hacer.
3. Se hace una exploración dirigida sobre el programa "Construc 2" (abrir, qué es layout, qué es una capa, qué es un sprite, tamaño del layout, hoja de evento, tamaño de la ventana).
4. Se inicia la construcción del taller en forma orientada para elaborar una aplicación.
5. Se entregan 3 ejemplos con manuales de "Construc 2" para que los participantes puedan crear los ejemplos posteriormente.
VIERNES, 15 de mayo de 2015
09,00 – 11,00:
[Taller 2] Accesibilidad Web. Delia Esquer Meléndez. Universidad Autónoma de Baja California. México.
Desarrollo:
1. Introducción a la Iniciativa de Accesibilidad Web (WAI).
2. Especificación de las Pautas de Accesibilidad a los contenidos de la Web.
3. Muestra y desarrollo de ejercicios en Dreamweaver.
4. Evaluación de la accesibilidad de los contenidos de la Web.
11,15 – 13,15:
[Taller 3] Creación de recursos digitales con "GoConqr". Viviana Linale. Creática. Uruguay
Desarrollo:
1. Qué es "GoConqr" y cuáles son sus posibilidades.
2. Mapas mentales y la estructuración de contenidos.
3. Generador de Fichas con apoyo visual y de textos.
4. Crear, descubrir y compartir Test.
5. Captar el interés y explicar los puntos claves de forma sencilla mediante Apuntes
14,30 – 16,30:
[Taller 4] Leer sin ver: cómo hacer accesible un documento. Paola Ingavélez Guerra. Universidad Politécnica Salesiana Ecuador.
Desarrollo:
5. Verificar su accesibilidad con validadores y se comparten algunos tips a considerar en presentaciones accesibles.
SÁBADO 16 de mayo 2015
09,00 – 11,00:
[Taller 5]. Comunicación aumentativa: estrategias, computadoras, celulares inteligentes y tablets. Rafael Sánchez Montoya. Universidad de Cádiz. España.
Desarrollo:
1. Evaluación dinámica y reforzadores: Test ComFor. Precursores de la Comunicación de R. Verpoorten, I. Noens e I. van Berckelaer-Onnes (Holanda) y otros recursos.
2. Construir láminas de comunicación con Pictodroid, Araboard, E-mintza, DIME, C.P.A. ...
3. Procesadores (Araword, Pictotraductor) y Agenda (PictogramAgenda, PictoAgenda)
4. Aprendizaje espontáneo y comunicación interactiva: intención comunicativa, discriminar imágenes, estructurar oración, ¿qué quieres?, comentar.
5. Proyectos emergentes.
11,15 – 13,15:
[Taller 6]. Armado básico de Paneles multisensoriales. Gabriel Dri, Instituto Jhaití. Escuela Especial y Diego Beltromone. Universidad Nacional de Córdoba. Argentina.

Nota.- Los participantes previamente inscriptos se llevarán el panel de bajo costo que armen en el taller.
14,30 – 16,30:
[Taller 7]. Software para el desarrollo de la lectura de personas sordas. Ricardo Rosas y Marcelo Pizarro. Centro de Desarrollo de Tecnologías de Inclusión. CEDETI UC. Chile.
Desarrollo: